miércoles, 14 de mayo de 2014

2do Coloquio Internacional de Analistas Conductuales Aplicados: Autocontrol e Impulsividad

Tenemos el agrado de anunciar la realización de nuestro 2do Coloquio Internacional de Analistas Conductuales Aplicados: Autocontrol e Impulsividad, que se llevará a cabo en la Unidad de seminarios Dr. Ignacio Chávez, UNAM, el 21 y 22 de agosto de 2014.



2do Coloquio Internacional de Analistas Conductuales Aplicados: Autocontrol e Impulsividad




Tenemos el agrado de anunciar la realización de nuestro 2do Coloquio Internacional de Analistas Conductuales Aplicados: Autocontrol e Impulsividad, que se llevará a cabo en la Unidad de seminarios Dr. Ignacio Chávez, UNAM, el 21 y 22 de agosto de 2014.



 

viernes, 18 de enero de 2013

Programa del 1er Coloquio de Analistas Conductuales Aplicados

Les comparto el programa preliminar de nuestro Coloquio. Ya estamos a unos cuantos días de que inicie el evento y estamos muy emocionados!!! Como pueden ver, tenemos programados diferentes talleres, conferencias de importantes investigadores y figuras de renombre, además de una sesión de carteles. Los esperamos en el Club Primavera. Recuerden que la información para las inscripciones está en entradas anteriores de este blog y pueden comunicarse con nosotros en analistasconductuales.sc@gmail.com


Jueves 31-01-2013 
______________________________________________________________________________ TALLERES ______________________________________________________________________________ 10:00-13:50 Taller para la formación de especialistas en terapia conductual infantil
SALÓN: PRIMAVERA I
Silvia Morales Chainé y Violeta Félix Romero 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de psicología 

En México, el consumo de sustancias constituye una problemática severa contra la salud que justifica la atención universal. La agresión infantil y otros problemas de conducta parecen predecir delincuencia juvenil y conductas de riesgo, incluyendo el consumo de drogas. El objetivo del taller es que los participantes conozcan, definan y discutan los siete aspectos básicos del análisis conductual aplicado y su relación con el análisis experimental del comportamiento alrededor de la problemática infantil. Se espera que los participantes discutan y manejen los principios básicos del campo y las estrategias metodológicas del área para la solución de problemáticas infantiles como la desobediencia, la hiperactividad y la agresión. La instrumentación exitosa del análisis funcional como estrategia de evaluación y el uso de ejemplos sobre intervenciones conductuales dirigidas a los agentes del cambio proporcionará un panorama amplio de los alcances de los principios psicológicos para la solución de diversas problemáticas sociales. Sin embargo, el tiempo que transcurre entre que el usuario identifica problemas de conducta y que recibe ayuda es considerablemente largo. Se ha reportado la efectividad de estrategias de detección temprana, orientación y consejo breve en diversos ámbitos que señalaron una reducción socialmente significativa en el patrón de conducta infantil problemática. La capacitación y evaluación de promotores de la salud en los procedimientos validados empíricamente para promover la orientación exitosa resulta relevante en nuestro país. ______________________________________________________________________________ 10:00-13:50 Taller de autocontrol emocional ______________________________________________________________________________ SALÓN: PRIMAVERA II
Lydia Barragán Torres 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de psicología 

Los trastornos afectivos son problemáticas asociadas al comportamiento adictivo; están identificadas como factores asociados a recaídas, episodios de sobredosis. Esta combinación de afectación emocional y consumo favorecen conductas impulsivas, delictivas y destructivas: irresponsabilidad e incumplimiento, agresiones, lesiones, robo, homicidios, abandono de metas, suicidio y entre cuyas consecuencias se incluyen la pérdida de libertad, demandas, discapacidad, hospitalización y afectaciones severas en la calidad de vida. Se ejercitará mediante el uso de viñetas de caso, videos y dinámicas, la elección y combinación de técnicas cognitivo conductuales de enfrentamiento que ante situaciones adversas como: recaídas, pérdidas de relaciones, de trabajo, confianza, de respeto coadyuven a evitar reacciones inconvenientes y sin control que sirvan para evitar iniciar o continuar el consumo, mostrar empatía, identificar soluciones y estabilizar sus emociones. Se revisará la utilidad en la aplicación de técnicas ante diferentes signos y síntomas detectados por los Inventarios de depresión y ansiedad de Beck y los de enojo que permitan el autocontrol emocional entre las que se incluyen el análisis funcional, alejarse, distraerse, darse indicaciones positivas, realizar actividades que le agraden, cambiar ideas que le afecten/alteren, identificar el aprendizaje o beneficio que puede obtenerse al haber experimentado una situación adversa, realizar ejercicios de respiración e imaginación para relajarse. Adicionalmente, se revisará el análisis de registrar las técnicas de autocontrol emocional utilizadas. ______________________________________________________________________________ 10:00-13:50 Apoyando a familias con problemas de adicciones ______________________________________________________________________________ SALÓN: PRIMAVERA III
Marcela A. Tiburcio Sainz 
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 

El objetivo del taller es capacitar a los participantes en la aplicación de un programa de intervención breve, dirigido a apoyar a personas que enfrentan problemas de consumo de alcohol o drogas en su familia. A través de la intervención del Orientador, las familias aprenden a identificar y llevar a cabo respuestas más efectivas para disminuir la tensión que sufren. El programa de intervención es producto de una investigación transcultural realizada en México e Inglaterra, está fundamentado en la aproximación estrés-salud-enfrentamiento-apoyo, que ofrece un modelo explicativo y una oportunidad para la acción. La eficacia y costo-efectividad del programa se ha evaluado con población urbana y rural mostrando excelentes resultados. Al concluir el taller, los participantes serán capaces de: a) identificar las consecuencias del consumo de sustancias en la familia, b) analizar las ventajas y desventajas de las diferentes formas de enfrentar el problema, c) apoyar al familiar en la elaboración de un plan de acción, d) identificar fuentes de apoyo disponibles, e) canalizar a fuentes de tratamiento especializadas. ______________________________________________________________________________ 16:00-19:50 Qué son las adicciones: Detección temprana e intervención breve para personas que se inician en el consumo de sustancias psicoactivas. ______________________________________________________________________________ SALÓN: PRIMAVERA I
Leticia Echeverría San Vicente 
Universidad Nacional Autónoma de México 

Se describen opciones novedosas para atender a personas en etapas iniciales de consumo de sustancias psicoactivas y que empiezan a tener problemas por su forma de consumo, pero todavía no presentan indicadores de dependencia. Primero se presenta una descripción actual de lo que son las adicciones y como han sido atendidas en diversos momentos hasta nuestros días. Se presentan datos epidemiológicos que permiten ubicar a este grupo de consumidores. Las bases teóricas de la aproximación cognitivo conductual y su relación con las adicciones. Posteriormente se define que es detección temprana, intervención breve y se analizan los procedimientos clínicos que se utilizan, se proporciona a los participantes la información necesaria para aplicar los modelos e incidir sobre el problema de las adicciones a nivel individual y grupal. Se hace una descripción de la entrevista motivacional para entender los elementos que conforman la postura de trabajo del terapeuta y aplicarla en su práctica profesional se define la entrevista motivacional y su naturaleza particular, diferenciándola de otras aproximaciones. El objetivo de este taller es dar a conocer a profesionales de la salud estrategias cognitivo conductuales que permitan la detección temprana e intervención breve de usuarios de sustancias adictivas. ______________________________________________________________________________ 16:00-19:50 Registro Psicofisiológico ______________________________________________________________________________ SALÓN: PRIMAVERA II
Irma Zaldívar Martínez 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Psicología 

El Taller de Registro Psicofisiológico (RP) ofrece al participante, una introducción al monitoreo de señales periféricas como la: EMG (electromiografía de superficie), la TEMP (temperatura periférica) y la SCR (respuesta psicogalvánica).A través de la instrumentación de cada una de estas señales, el participante identificará los componentes para realizar un RP, considerando para ello la observación y recolección de la actividad fisiológica espontanea, tónica y/o fásica en el dominio del tiempo. La recolección de la información que deriva del RP, conducirá al participante al reconocimiento de las fases de amplificación, captación y registro que lo guiarán al reconocimiento de patrones de activación fisiológica tanto en el dominio del tiempo como en el de la frecuencia. Finalmente el acercamiento del RP con paradigmas de atención, aprendizaje, memoria etc, proveerá al participante, de una idea acabada del uso e interpretación del Registro Psicofisiológico en ámbitos, clínicos y de investigación. ______________________________________________________________________________ 16:00-19:50 Intervención breve motivacional para dejar de fumar ______________________________________________________________________________ SALÓN: PRIMAVERA III
Jennifer Lira Mandujano 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 
Facultad de psicología 

El consumo de tabaco es un problema de salud pública tanto en el mundo como en México dado que está asociado con enfermedades crónico degenerativas, irreversibles, incapacitantes y letales, como son diferentes tipos de cáncer (pulmonar, laringe, oral), enfermedades cardiovasculares (ateroesclerosis), enfermedades respiratorias (agudas y crónicas), alteraciones en el sistema reproductivo, problemas bucales, ulcera péptica y enfermedades de los ojos. La Organización Mundial de la Salud (2011) señala que más de mil millones de personas en todo el mundo fuman tabaco. Asimismo, existe evidencia de que el 21.7% de las personas entre 12 y 65 años de la población mexicana fuman (ENA, 2011). Por lo anterior, se han instrumentado diferentes investigaciones que demuestran que las técnicas cognitivo conductuales para dejar de fumar son eficaces y los resultados se mantienen a través del tiempo en seguimientos a los 6 meses. El presente taller tiene por objetivo que el participante adquiera los componentes teórico-metodológicos para aplicar el modelo de Intervención Breve para Fumadores (IBMF) el cual utiliza como principales técnicas el análisis funcional de la conducta, las técnicas de auto control, la reducción gradual de la nicotina y el alquitrán, el modelo de solución de problemas y la entrevista motivacional. En diferentes investigaciones la IBMF ha mostrado eficacia en el contexto de diferentes ensayo clínicos.  


Viernes 01-02-2013 
 ______________________________________________________________________________ 9:00-9:40 Inauguración
SALÓN VIRREYES ______________________________________________________________________________ 10:00-10:50 Impulsivity, Impatience, and Risk Taking: How Many Impulsivities? A Discounting Perspective _____________________________________________________________________________ Leonard Green 
Washington University in St. Louis 

People discount the value of delayed or uncertain outcomes. That is, the subjective values of delayed and uncertain outcomes decrease depending on how delayed or how unlikely they are, and the same mathematical function describes both delay and probability discounting. How steeply individuals discount is thought to reflect how impulsive they are. From this perspective, steep discounting of delayed outcomes (which fails to maximize long-term welfare) and shallow discounting of probabilistic outcomes (which fails to adequately take risk into account) reflect similar decision-making processes and also reflect the same trait of impulsivity. However, several manipulations differentially affect delay and probability discounting, and correlational studies show that how steeply one discounts delayed rewards is relatively independent of how steeply one discounts probabilistic rewards. Thus, calling them both ‘impulsivity’ may serve only to indicate that they can both cause people real problems. Moreover, people’s discounting of real, consumable rewards and hypothetical monetary rewards are uncorrelated, suggesting that even within delay discounting, there may be multiple ‘impulsivities,’ each of which is important for understanding a different aspect of decision-making. The presentation will highlight similarities and differences between delay and probability discounting and discuss implications of both experimental and correlational findings on discounting and impulsivity. ______________________________________________________________________________ 11:15-12:05
Arturo Bouzas 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Psicología ______________________________________________________________________________ 12:15-13:05
Ricardo Nanni 
Centro Nacional para la Prevención y control de las Adicciones ______________________________________________________________________________ 

Simposio
 ______________________________________________________________________________ 13:15-14:45 Tratamiento de las adicciones: Autocontrol y conducta impulsiva ______________________________________________________________________________ Kalina Isela Martínez Martínez 
Universidad Autónoma de Aguascalientes 

En este simposio se presentan tres trabajos en los que se hace una revisión del autocontrol en programas de tratamiento para el consumo de sustancias adictivas para adolescentes y en programas para dejar de fumar. Así como también se hace un análisis sobre los procedimientos para evaluar conducta impulsiva y se propone una tarea pertinente para evaluarla en usuarios de sustancias.

1) Análisis de la pertinencia de los procedimientos de autocontrol en el PIBA: 15 años de evidencia empírica.
Kalina Isela Martínez Martínez, Francisco Javier Pedroza Cabrera y Martha Leticia Salazar Garza Universidad Autónoma de Aguascalientes 

La definición de Kazdin (1995) sobre el auto-control versa sobre “la aplicación de los principios conductuales para modificar la propia conducta”. Con esta propuesta, cada vez que una persona emite propositivamente una conducta para cambiar el ambiente con el fin de modificar otras conductas en su repertorio, puede hablarse de auto-control. El autocontrol es considerado propositivo en el sentido de que un individuo menciona que sus respuestas están designadas para obtener un resultado específico. Desde esta perspectiva se define el autocontrol como la aplicación personal y sistemática de estrategias de cambio conductual que resultan en la modificación deseada de la conducta de uno mismo. Es importante destacar que las variables que van a determinar la puesta en marcha de estrategias de autocontrol son las consecuencias aversivas que a corto o largo plazo tienen las respuestas objeto de control, a pesar de sus inmediatos efectos positivos. En el Programa de Intervención Breve para Adolescentes (PIBA) se utilizan procedimientos de autocontrol como por ejemplo el establecimiento de límites de consumo, auto registro de las conductas de consumo y el establecimiento de un sistema de reforzamientos para el logro de los límites del consumo por parte del adolescente. Sin embargo la literatura general sobre la adolescencia explica un déficits en los procesos de autocontrol. Por lo que en este trabajo se presenta el análisis de la pertinencia de los procedimientos de autocontrol utilizados en el Programa de Intervención Breve para Adolescentes (PIBA)

2) Efectividad de las técnicas de autocontrol en el contexto de la terapia cognitivo conductual para dejar de fumar
Jennifer Lira Mandujano
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Psicología 

Las técnicas de autocontrol, se definen como el conjunto de procedimientos a través de los cuales el terapeuta enseña a los sujetos estrategias con el propósito de modificar sus conductas en distintos contextos por medio de la manipulación de las consecuencias o la reorganización de las situaciones antecedentes para alcanzar metas a corto y largo plazo. Las técnicas de autocontrol se clasifican en: técnicas de planificación ambiental, técnicas centradas en las conductas y técnicas de programación conductual. Se ha demostrado que las técnicas de autocontrol son eficaces para diferentes problemas clínicos y de salud. En el caso de las intervenciones para dejar de fumar, se señala que las técnicas de autocontrol resultan indispensables por su efectividad. Sin embargo, poco se sabe sobre su operacionalización y sobre cuáles son las técnicas que han mostrado mayor efectividad para dejar de fumar. Por lo tanto, el propósito del presente trabajo es realizar una revisión sobre la efectividad de las técnicas de autocontrol en el contexto de la terapia cognitivo conductual para deja de fumar y con ello analizar las implicaciones teóricas y de aplicación clínica.

3) Adolescentes consumidores de alcohol: diseño de una tarea para la evaluación de la conducta impulsiva. Francisco Javier Pedroza Cabrera, Ana del Refugio Cervantes Herrera, San Juana Aguilera Rubalcaba y Kalina Isela Martínez Martínez
Universidad Autónoma de Aguascalientes 

En procesos terapéuticos la toma de decisiones es indispensable para resolver adecuadamente diferentes problemáticas, ya que implica la elección entre opciones que pueden resultar inciertas. Pero también implica un análisis de la información disponible y de las posibles consecuencias al elegir cada posible opción. Uno de los constructos centrales que puede afectar la toma de decisiones es la impulsividad, entendida como la conducta del sujeto que realiza sin previsión o con poca previsión. En el campo de las adicciones los consumidores de sustancias pueden realizar varios intentos por dejar de consumir, sin embargo se ha observado una gran cantidad de recaídas después de un proceso terapéutico o una terminación temprana de los programas. Éste fenómeno puede ser explicado por el comportamiento impulsivo. En este trabajo se hace un análisis de cómo se ha evaluado la conducta impulsiva a partir de mediciones de laboratorio y se propone una tarea de laboratorio de que implica la combinación de diferentes procedimientos como la demora de reforzamiento y de impulsividad cognitiva, con el propósito de evaluar en adolescentes consumidores de alcohol si el la elección de diferentes alternativas implica un proceso de toma de decisiones o se caracteriza por el comportamiento impulsivo. ______________________________________________________________________________ 16:00-16:50 Las adicciones en las políticas públicas. ______________________________________________________________________________ José Agustín Vélez Barajas 
Universidad Nacional Autónoma de México 

El uso de sustancias con efecto sobre la mente ha sido motivo de preocupación y atención de la humanidad desde tiempos remotos. La historia recoge información sobre el actuar de las comunidades en cuanto a la aceptación, control o prohibición del uso de algunas sustancias. Tal es el caso de los derivados del opio, morfina en particular, para usarse como medicamento. En este caso, hay plena aceptación de la sociedad para su uso, siempre y cuando quien lo haga, sea un enfermo con dolor. El caso del alcohol seguramente se asocia con medidas de control, referidas a las personas y los momentos permitidos para beberlo, así como con la prohibición (Ley Volstead en USA y el Corán) Para otras, muchas más sustancias, la sociedad de los últimos años ha elegido la prohibición, situación que recientemente ha entrado al debate ya que, las políticas aplicadas no solo se refieren al componente sanitario, sino, aparentemente en mayor medida, a políticas de seguridad. Sin embargo, tratándose de un comportamiento sancionado por cuestiones morales, en tanto es aceptado o no, la política pública debiera referirse a distintos asuntos como la libertad de los individuos adultos para decidir sobre su cuerpo, las repercusiones económicas y su efecto en el desarrollo social y, por supuesto, los asuntos sanitarios, educativos y de seguridad. El tema requiere de un enfoque más amplio del que se ha usado a la fecha. ______________________________________________________________________________ 17:00-17:50 Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas ______________________________________________________________________________ Raúl Martin del Campo 
Comisión Nacional Contra las Adicciones

El Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras Drogas (OMEXTAD), es el sistema de información de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), con la participación entusiasta de la Procuraduría General de la República, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, de Centros de Integración Juvenil y de la Dirección General de Epidemiología, ya que son la columna vertebral del sistema de información. El OMEXTAD es la herramienta de consulta de las instituciones y los profesionales que de una u otra forma trabajan en la reducción de la demanda y la oferta, facilitando la toma de decisiones en materia de política pública y de estrategias preventivas. El sistema permite recopilar, integrar y organizar información de múltiples fuentes de datos, de tal manera que la información que proporcione sea objetiva, confiable y comparable sobre la reducción de la demanda y la oferta de drogas. Del mismo modo, registrará las acciones preventivas que realicen las instituciones que integran el Consejo Nacional contra las Adicciones y las organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional, estatal y municipal. Todo lo anterior es geo-referenciado, permitiendo contar con el perfil y patrón de consumo de los usuarios, los decomisos de drogas y precursores, así como las actividades preventivas a nivel municipal y estatal. De esta manera, se espera que la información recopilada permita tomar decisiones y plantear nuevas estrategias para reducir el consumo entre los jóvenes y atender a las personas que presentan consumo y problemas asociados. El OMEXTAD fue conceptualizado en cuatro módulos, los cuales fueron pensados para ofrecer un diagnóstico integral del consumo y facilitar las políticas públicas en la materia, para establecer las estrategias adecuadas en cada área geográfica. Con los módulos de Vigilancia Epidemiológica y Estudios de Prevalencia en Adicciones, se conoce el tipo de droga que se consume y el perfil de los usuarios, con lo que se identifican los grupos vulnerables y las poblaciones en riesgo por área geográfica. Esta información permite comparar el perfil de los usuarios por tipo de droga de las encuestas quinquenales con la población que demanda atención en centros de tratamiento y conocer las tendencias de consumo. El módulo de Reducción de la Oferta de Sustancias Psicoactivas, permite conocer el tipo de droga y precursores químicos que se decomisan, lo que reforzará el riesgo de consumo en los municipios y las entidades, con lo cual se podrán enfocar las acciones de prevención y control de las adicciones. Los Compromisos Institucionales de prevención y formación de recursos permiten ser orientados con base a la información del OMEXTAD, y a su vez retroalimentar el diagnóstico situacional para planear nuevas políticas y estrategias para reducir la demanda. ______________________________________________________________________________ 18:00-18:50  ______________________________________________________________________________ Justino Regalado 
Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones ______________________________________________________________________________ 19:00-20:30 SESIÓN DE CARTELES ______________________________________________________________________________

1) Motivos de consumo y dependencia al tabaco en el personal de salud

PATRICIA DE LA CRUZ GÓNGORA RODRÍGUEZ, Juan Carlos García García, Gloria García Tafolla, Martha Alicia Barrera León
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Enfermería

El tabaquismo es considerado un problema de salud pública a nivel mundial debido a la gran cantidad de enfermedades crónicas, progresivas e incapacitantes que provoca. Propósito: Determinar los motivos de consumo y la dependencia al tabaco en el personal de salud del Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar No. 1 en Campeche. Metodología: Estudio de tipo descriptivo y transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra se integró con 63 trabajadores del área de la salud (personal médicos y de enfermería) de los turnos matutino, vespertino y nocturno. Se investigó el perfil sociodemográfico y se aplicaron los cuestionarios de Fagerström para valorar la dependencia a la nicotina y el test de motivos para fumar de Russell. Resultados: Los participantes se ubicaron entre los 21 y 25 años (31.7%). La media en la edad de inicio del consumo de tabaco fue de 16 años. El consumo predomino en el personal de enfermería (50.8%); la dependencia al tabaco fue baja (4.8%) y los principales motivos para fumar fueron: Indulgencia (relajación y placer) y estimulación (como forma de estar alerta o activarse) con el 25.4% respectivamente.

_________________________________________________________________________________
2) Búsqueda de sensaciones, autocontrol y consumo de drogas en adolescentes escolarizados

CITLALLI PÉREZ DE BARRERA
Universidad Nacional Autónoma de México

 El objetivo de este estudio fue identificar si existen diferencias en el nivel de búsqueda de sensaciones en cuanto al consumo de drogas en adolescentes escolarizados, como la literatura reporta. La muestra estuvo conformada por 386 estudiantes de nivel medio superior en el Estado de Morelos. Para medir la búsqueda de sensaciones se utilizó una escala validada en población mexicana. Los resultados mostraron que los estudiantes que nunca han consumido tabaco ni alguna droga ilegal obtuvieron puntajes significativamente más bajos en su nivel de búsqueda de sensaciones, en comparación con los estudiantes que han consumido drogas ilegales alguna vez en la vida. Además se identificaron diferencias en la frecuencia de consumo de alcohol en el último año entre los estudiantes consumidores y no consumidores, donde éstos últimos presentan un nivel significativamente más alto de búsqueda de sensaciones. Con respecto a las drogas ilegales, se identificaron diferencias estadísticamente significativas en los estudiantes que han consumido marihuana, cocaína e inhalables alguna vez en la vida, en comparación con los que nunca las han consumido. Estos hallazgos sugieren desarrollar programas preventivos de consumo de drogas para adolescentes, que incluyan el fortalecimiento de la habilidad de autocontrol toda vez que se ha identificado como un factor clave en la prevención del consumo y promoción de la salud en esta población.

_________________________________________________________________________________
 3) Resultados de la aplicación del cuestionario de tamizaje en 4 escuelas de nivel medio y medio superior de San Pablo Autopan, Toluca

VIRIDIANA VIEYRA RAMOS, María Magdalena Garduño García, Telma Méndez Arizmendi y Gabriela Olvera Valdez
Centro de Atención Primaria a las Adicciones, San Pablo Autopan

La última Encuesta Nacional de Adicciones 2011, refiere que en los adolescentes de entre 12 y 17 años el consumo ha incrementado, sobre todo en mujeres. Por su parte Medina-Mora, Rojas y Real (2007); mencionan que es importante realizar esfuerzos preventivos más intensivos para evitar la progresión del consumo; es así que dado que San Pablo Autopan es una comunidad semi - rural y semi – urbana, resulta importante tener un punto de partida para el diseño de estrategias de prevención, dirigidas a la población adolescente; donde como parte de las actividades del Centro Nueva Vida San Pablo Autopan se llevó a cabo el presente trabajo, que tuvo como objetivo detectar los factores de riesgo asociados al consumo de alcohol y otras drogas. Se aplicó el cuestionario de Tamizaje de 81 preguntas que a un total de 1200 alumnos de las 4 escuelas, 2 de medio y 2 de nivel medio superior, de nivel medio superior ubicadas en San Pablo Autopan, el cuál arrojo que la mayoría de los alumnos presentan puntajes de riesgo alto en las áreas de salud mental, relaciones con amigos y nivel educativo, lo que sugiere la implementación de estrategias dirigidas a fortalecer áreas como apego escolar, proyecto de vida, control de emociones, entre otras que contribuyan a disminuir la probabilidad de iniciar o en su defecto incrementar el consumo de alcohol o drogas.

_________________________________________________________________________________
4) Factores asociados con la deserción en el tratamiento del consumo de mariguana

MIGUEL ÁNGEL MEDINA1, Leticia Echeverría San Vicente1 y César A. Carrascoza V. 2
1 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología
2 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

En México la mariguana es la droga ilegal de mayor consumo (ENA 2011). Representa un grave problema social de salud, además propiciar el efecto de escalamiento hacia otras drogas más nocivas. Por ello es necesario disponer de estrategias de intervención efectivas, así como analizar las variables que puedan afectarlas, como la deserción. En este trabajo se describen los resultados del piloteo de una Intervención Breve para Usuarios de Mariguana con 52 sujetos. El objetivo del modelo de intervención cognitivo conductual fue cambiar la conducta de consumo y mantener este cambio a través del tiempo, así como analizar los factores relacionados a la tasa de deserción. Se presentan las características sociodemográficas de los participantes, tiempo de consumo, cantidad y frecuencia, historia de tratamientos previos, percepción del problema y consecuencias asociadas. Los resultados muestran la reducción del consumo, el seguimiento a 6 meses y la tasa de deserción durante la intervención. Se analizan variables relacionadas y se comparan los resultados de las personas que terminaron el tratamiento con aquellas que desertaron. Se puede observar que la primera y segunda sesión (42.3%) fueron las que tuvieron el porcentaje más alto de deserción, se discuten posibles factores vinculados.

_________________________________________________________________________________
5) Efectos de la modificación de contingencias parentales en el riesgo de consumo de sustancias adictivas en adolescentes

GUSTAVO GARNICA JALIFFE, Rebeca Robles García, Juan José Sánchez Sosa y Francisco Juárez García
Secretaria de salud

Entre los factores de riesgo-protección más importantes respecto al consumo de sustancias se incluyen el control parental y el establecimiento de límites y reglas claras. La teoría conductual señala que una conducta se repite ante una consecuencia positiva y decrementa o se elimina ante una consecuencia negativa. La presente investigación pretendió corregir mediante una intervención conductual, los errores detectados en la presentación de contingencias de los padres hacia sus hijos y de esta manera, incrementar la frecuencia de conductas adecuadas y reducir y/o eliminar las inadecuadas; mejorar el ambiente familiar y reducir el potencial riesgo en el consumo de sustancias. Se intervinieron en seis tópicos de tratamiento 16 padres de adolescentes, bajo un diseño de caso único y de un grupo pre y postest. Se entrenó a los padres a responder ante la conducta de sus hijos de acuerdo a los principios de condicionamiento operante, la negociación y sin afectar su integridad física y/o emocional. Para evaluar, se utilizaron registros conductuales de frecuencia, de análisis funcional de la conducta, la escala de ambiente familiar, y el POSIT. Los resultados muestran el aprendizaje satisfactorio de la aplicación de contingencias, lo cual redujo la cantidad de conductas inadecuadas y el incremento de las adecuadas, el mejoramiento del ambiente familiar y la reducción de riesgo de consumir sustancias adictivas. Esta intervención de carácter preventivo posee un potencial importante para el desarrollo de cambios positivos en padres y adolescentes y puede ayudar efectivamente para prevenir un gran problema de salud pública de actualidad.

_________________________________________________________________________________
6) Conceptos económicos en el estudio del comportamiento adictivo: Visión de cuatro teorías de la adicción

DIANA MEJÍA CRUZ y Silvia Morales Chainé
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología

El valor que un usuario de drogas da al uso de sustancias se extiende al análisis de la preferencia, lo cual es visto como una función del rango costo/beneficio del consumo de la droga en relación al rango costo/beneficio de otras actividades disponibles. El presente trabajo tiene como principal propósito discutir el comportamiento adictivo desde la perspectiva de cuatro teorías de la economía conductual: Teoría de la adicción basada en el descuento hiperbólico, la cual describe la forma en la que las recompensas de diferente magnitud y demora pierden su valor; Teoría del mejoramiento de la adicción, de acuerdo a esta teoría el comportamiento del individuo es insensible a la utilidad global pero completamente sensible a las utilidades locales, esto quiere decir que el comportamiento se enfoca de acuerdo a la opción de elección que provee mayor utilidad local, “el uso de drogas”; Teoría relativa de la adicción, está basada en la maximización de utilidad global derivada de dos actividades, la noción básica de esta teoría es que el abuso de sustancias es sustituible con la interacción social; y Teoría Racional de la adicción asume que el uso de sustancias en el pasado disminuye la presente y futura utilidad derivada a través de la acumulación de valores atribuidos al consumo de sustancias. Estas cuatro teorías desarrollan un entendimiento de cómo el consumo excesivo de drogas encaja en patrones de comportamiento generados por aspectos externos, más que mecanismos puramente cognitivos y neurofisiológicos.

_________________________________________________________________________________
7) Conductas adictivas en base a la epidemiologia de las adicciones en el estado de Jalisco

Joel Salvador Chávez Rivera, Luis Javier Robles Arellano y BLANCA GABRIELA LÓPEZ MACIEL Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ)

El fenómeno adictivo en Jalisco, se ha venido estudiando sistemáticamente desde hace algunos años, donde tenemos la oportunidad de conocer de manera rápida los cambios en la prevalencia e incidencia del uso y abuso de sustancias adictivas que causan adicción. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) proporciona información que nos da por un lado el panorama de las adicciones de una manera rápida sobre las características y el perfil del usuario, los tipos de drogas de inicio, drogas que motivan el tratamiento, las drogas de mayor consumo, detecta los cambios en el patrón y formas de consumo, así como las nuevas drogas y mesclas de éstas, asimismo situaciones de riesgo como el uso de drogas intravenosas, así como sitios donde consiguen las sustancias y las consumen, los problemas asociados a éstas como son las lesiones de causa externa y diversas enfermedades y la mortalidad. Conocer esta información implica el compromiso de trabajar en el ámbito preventivo en sus tres niveles con el objetivo de reducir la demanda y las consecuencias directa o indirectamente relacionadas con el uso y abuso de sustancias que causan adicción.

_________________________________________________________________________________
8) Relación entre variables psicológicas y la dependencia a la nicotina

MARÍA ANGÉLICA OCAMPO O.
Hospital General de México Clínica de Control contra el Tabaquismo

El tabaco es la primera causa mundial de muertes prevenibles, para el 2030 el tabaco matará a más de 8 millones de personas al año. Esta adicción se ve influida por factores farmacológicos, psicológicos y sociales, relacionados con el mantenimiento del tabaquismo. El objetivo fue conocer la relación existente entre el nivel de dependencia, depresión, ansiedad, impulsividad y motivos de fumar. Estudio descriptivo comparativo con 202 personas fumadoras que asistieron a una clínica especializada para la cesación del tabaco, evaluación mediante cuestionarios validados y análisis estadístico descriptivo y correlacional. Mayor asistencia femenina (63.9%), media total de edad 47 años. En el análisis entre grupos se encontraron diferencias significativas con relación al sexo en la ansiedad rasgo, edad de inicio del consumo, motivos de consumo por manipulación y reducción de tensión. Con relación al nivel de dependencia sin considerar genero del fumador, se encontraron diferencias significativas en motivo de consumo por necesidad e impulsividad cognitiva. Cuando se consideró el nivel de dependencia y el sexo del fumador las variables de edad de inicio, impulsividad cognitiva y no planeada, así como en los motivos de consumo por manipulación y necesidad resultaron ser significativas. La impulsividad se relaciona con el consumo de tabaco, nivel de dependencia y el sexo de los fumadores. Conocer sexo y tipo de fumador con base a su motivo para fumar es determinante en los tratamientos del tabaquismo, ya que pueden influir en la eficacia de las intervenciones para la cesación del consumo de tabaco.

_________________________________________________________________________________
9) Implementación de una intervención cognitivo conductual en modalidad grupal en usuarios de crack

JOSÉ LUIS BARRERA GUTIÉRREZ
Universidad Nacional Autónoma de México

Los tratamientos cognitivo-conductuales [TCC] están basados en principios y técnicas derivados del condicionamiento clásico y operante, la teoría del aprendizaje social y la teoría cognitiva. También se abordan los pensamientos y creencias relacionadas con el consumo así como su restructuración. Con este enfoque se aplicó el Programa de Satisfactores Cotidianos en la modalidad grupal en un diseño de investigación N=5, AB con seguimientos. Las sesiones de tratamiento fueron 14 se proporcionaron una vez por semana, cada sesión con una duración de 120 minutos con seguimientos al mes y tres meses. A continuación se describe la aplicación del programa en cuatro fases: I) Evaluación, II) Tratamiento, III) Post evaluación y IV) Seguimientos. El impacto de la intervención se comprobó mediante las mediciones pre-post. Adicionalmente a las mediciones de los inventarios se usaron medidas fisiológicas como pruebas antidoping lo que incrementa la objetividad de los resultados. En los 5 usuarios hubo una modificación del patrón de consumo, así como una disminución en sus situaciones de riesgo y un aumento en su satisfacción en distintas áreas de vida. Los cambios presentados por los usuarios fueron monitoreados al mes y a los tres meses encontrando que estos se mantuvieron.

_________________________________________________________________________________
10) Escala de Actitud hacia el Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas de Estudiantes Universitarios

CLAUDIA VILLAGÓMEZ HERNÁNDEZ y Raúl Ávila Santibáñez
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología

En diversos estudios se ha señalado que en el caso de los jóvenes, las expectativas de resultados positivos se encuentran correlacionadas con el consumo de sustancias. Es posible que esto se deba a que los jóvenes que consumen drogas tienen expectativas de mejorar su eficacia y de obtener mayor satisfacción en comportamientos sociales y sexuales. El propósito del presente trabajo fue elaborar un cuestionario que permita identificar a estudiantes universitarios que se encuentren en riesgo de consumir sustancias de manera excesiva a causa de sus expectativas respecto a los resultados de su consumo. En el presente trabajo se presenta la primera etapa de la construcción del instrumento. Participaron jóvenes universitarios; 50 hombres con una edad promedio de 22.8 años y 50 mujeres de21.7 años de edad en promedio. Se empleó la técnica de Preguntas abiertas, que consistió en seis preguntas acerca de las expectativas de consumo de drogas de los participantes estructuradas de acuerdo a la teoría de la Acción Razonada. Para el análisis de resultados se transcribieron todas las respuestas de los participantes, se categorizaron y se determinó su frecuencia. Se encontró una mayor cantidad de definidoras para las desventajas de consumir drogas que para las ventajas. Los participantes mencionaron una menor cantidad de personas que estarían de acuerdo en que los participantes consumieran drogas en comparación con las que estarían de acuerdo. En la segunda etapa de este estudio se realizará la validación y la confiabilidad del instrumento.

_________________________________________________________________________________
11) Percepción que hombres y mujeres tienen acerca del consumo de alcohol y drogas y de las personas que las consumen

SANDRA P. AVILÉS SORIANO y Raúl Ávila Santibáñez
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología

Según datos de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2008 y 2012), el consumo de alcohol y drogas en mujeres ha incrementado considerablemente en los últimos años, igualando el patrón de consumo característico de los hombres. En diversos estudios se ha mostrado que el consumo excesivo de alcohol y drogas en mujeres implica que los daños físicos, psicológicos y sociales son más graves para ellas aun cuando este patrón sea el mismo en ambos sexos. Algunos investigadores han señalado que la percepción que hombres y mujeres tienen acerca del consumo de alcohol, drogas y de las personas que las consumen puede explicar la conducta de abuso, es decir, mientras más positiva sea la percepción con respecto al consumo, hay mayor probabilidad de que éste se presente. El propósito del presente estudio fue averiguar la percepción que hombres y mujeres tienen acerca del consumo de alcohol, drogas y de los hombres y mujeres que los consumen. Empleando el método de redes semánticas, se pidió a 50 hombres y 50 mujeres que enlistaran palabras que se relacionaran con cinco frases acerca del consumo de alcohol, tabaco, drogas y con las mujeres y hombres que consumen alcohol. Para el análisis de resultados, se ponderaron las descriptoras obtenidas para determinar el peso semántico. Una vez ponderadas, se ordenaron de mayor a menor y se realizaron gráficas del peso semántico. Se encontró que las descriptoras más empleadas por los participantes fueron alusivas a socialización, diversión, riesgos y problemas. Se analizan las diferencias por género acerca del consumo y de la percepción hacia hombres y mujeres que consumen alcohol.

_________________________________________________________________________________
12) Capacidad de Planeación en Pacientes con Traumatismo Craneoencefálico

MAURA JAZMÍN RAMÍREZ FLORES1 y Feggy Ostrosky Shejet2
1Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Psicofisiología
2Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología

La capacidad de planeación es un factor importante en la solución de problemas. A través de la internalización del lenguaje se puede controlar y mantener las reglas, para planear una al seleccionar y ordenar las estrategias. Estas últimas deben mantenerse en la memoria de trabajo, posteriormente analizar las respuestas, detectar los errores y ser capaz de corregirlos. Al ser un proceso crucial de las funciones ejecutivas, puede ser extremadamente susceptible a daño, como en el caso del traumatismo craneoencefálico (TCE). El propósito del estudio fue evaluar el desempeño en tareas relacionadas con la planeación flexibilidad cognitiva en un grupo de pacientes con TCE. Fueron evaluados 25 pacientes con TCE (Moderado=10; edad M=34.60; Severo= 15; edad: M=29.73), pareados con un grupo Control sano. Se aplicaron 2 pruebas: laberintos de Porteus, y la Torre de Hanoi. El análisis con ANOVA de una vía mostró que los pacientes con TCE moderado y severo invirtieron un mayor tiempo en realizar las tareas, los errores de planeación se observaron mayormente en la tarea de Torre de Hanoi con cuatro fichas, al emplear más movimientos para realizar la terea se sugiere dificultad para corregir los errores y no para detectarlos. Los datos obtenidos permitirán enfatizar el trabajo de intervención en la habilidad de la selección de las estrategias correctas para llegar a la solución de problemas.

_________________________________________________________________________________
13) Evaluación de la impulsividad y ansiedad en fumadores

EDUARDO CUEVAS AGUIRRE1 y Sara E. Cruz-Morales2
1Hospital General de México, Clínica Contra el Tabaquismo
2Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Tanto la impulsividad como la ansiedad, son temas de interés por su relación aparente con el proceso de cesación y con la probabilidad de recaída del tabaquismo. Los estudios sobre estos constructos son relativamente nuevos, se sabe que los fumadores presentan una conducta impulsiva o ansiosa y estas se ven relacionadas con la cesación y recaída del consumo de tabaco. Pocos estudios han examinado la influencia específica de la ansiedad y la impulsividad conjuntamente, por lo que el objetivo de este estudio fue conocer los niveles de ansiedad e impulsividad en una población de 87 fumadores, mediante la aplicación de dos instrumentos de medición (la escala de Barratt y el inventario de ansiedad rasgo-estado), y estudiar la relación entre ellas con la dependencia, y el éxito del tratamiento. Del total (87), el 65.5 % fueron mujeres, con una media de edad de 46 años, ansiedad estado de 40.5 y 44.3 para rasgo, con relación a la impulsividad las medias fueron de 49.8, 16.8, 14.2 y 19 para la total, motora, cognitiva y no planeada respectivamente. Las diferencias entre grupos que lograron la abstinencia al final del tratamiento fueron significativas en la ansiedad rasgo, impulsividad total y cognitiva. Se encontró correlación significativa entre la ansiedad estado-rasgo y nivel de dependencia. Resultados que concuerdan con la literatura, donde la ansiedad e impulsividad están presentes en los fumadores, y que se ven relacionados con el logro de la abstinencia del tabaquismo. Se recomiendo ampliar los estudios sobre estas variables a mediano y largo plazo.

_________________________________________________________________________________
14) Las Funciones Neuropsicológicas en el Abuso de Drogas

INGRID ANGÉLICA RUZ SANTOS, Gabriela Orozco Calderón, Maura Jazmín Ramírez Flores y Felipe Cruz Pérez
Universidad Nacional Autónoma de México, Maestría en Neuropsicología

La evaluación neuropsicológica permite orientar decisiones diagnósticas, y el desarrollo de programas de rehabilitación, a partir de un examen detallado de las deficiencias subyacentes, haciendo posible el diseño de un programa terapéutico más preciso (Ardila y Ostrosky-Solís, 2000). Al hablar de Funciones Neuropsicológicas, el análisis de la actividad consciente se realiza bajo el entendido de que forma parte de un sistema funcional complejo, ya que los procesos mentales se encuentran interrelacionados de un modo dinámico que es indivisible (Luria, 1988). La farmacodependencia afecta a nivel neurobiológico que afecta a su vez, el funcionamiento neuropsicológico del individuo, esto se asocia a déficits particulares, relacionados con las funciones ejecutivas, y con otros factores como la frecuencia de consumo y el tiempo de abstinencia de la sustancia. La importancia de la evaluación neuropsicológica se relaciona con el pronóstico, ya que el deterioro de las funciones ejecutivas puede influir en la adquisición, expresión y mantenimiento del proceso adictivo, y puede ser un factor de riesgo de recaídas (Ramírez, 2008). Existe un deterioro en las redes corticales frontales que genera un déficit en el control ejecutivo relacionado con el abuso crónico de un amplio rango de drogas, que incluyen el alcohol, cannabis, inhalantes, entre otros (Volkow y Li, 2004; Yücel, Lubman, Solowij y Brewer, 2007). También, en consumidores de diversas sustancias, se ha encontrado puntuaciones altas en impulsividad, velocidad de procesamiento, memoria de trabajo, razonamiento lógico, errores de inhibición y cambio de estrategia, tiempo de estimación y toma de decisiones (Verdejo-García et. al, 2010).

_________________________________________________________________________________
15) La conducta del profesional de la salud y su relación con el egreso del tratamiento

JUDITH ELISA FERRER ALARCÓN y Silvia Morales Chainé
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología

Existe una proporción considerable de usuarios que abandonan una intervención sin recibir los beneficios que se esperan con su culminación, asimismo el comportamiento del profesional de la salud influye en la adherencia terapéutica. El objetivo de esta investigación fue describir la conducta del profesional de la salud en la relación terapeuta-usuario para relacionarla con el tipo de egreso de sus usuarios. Para ello se realizó un estudio descriptivo correlación causal en el que participaron 15 profesionales de la salud, 10 mujeres y 5 hombres de 25 a 33 años, pertenecientes a un centro de prevención en adicciones de una institución pública. El análisis de las conductas del profesional de la salud se realizó a través un sistema de observación directa del proceso de interacción terapeuta-usuario Chamberlain (1986), formado por 8 categorías de 21 conductas, mediante un registro de intervalo parcial de tiempo 15” por 50 minutos; obteniendo 90% de confiabilidad entre observadores. Posteriormente se determinó el tipo de egreso de los usuarios implicados. Los resultados muestran que los profesionales realizan en su mayoría la conducta de escuchar con el 40.74% de frecuencia. Asimismo existe relación significativa entre la conducta de parafraseo del profesional de la salud y el término del tratamiento de los usuarios. Con el estudio del comportamiento del profesional de la salud y su relación con el término de la intervención se pretende promover aquellas conductas que incrementen la adherencia terapéutica.

_________________________________________________________________________________
16) Los efectos del entrenamiento en discriminación y una “actividad distractora” sobre la conducta impulsiva en niños

BRENDA E. ORTEGA, Karla Fernanda Ledesma y Raúl Ávila
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología

En una sesión de entrenamiento en discriminación se entrenó a niños a reproducir o no un video de TV presentado sobre la pantalla de una computadora iluminada de verde o gris, respectivamente. En una segunda sesión con la pantalla iluminada de gris el video fue presentado durante los últimos 32 s de un ciclo de tiempo de 64 s. Un segundo video podía ser presentado durante 8 s una vez que el ciclo terminaba, de acuerdo a la siguiente contingencia. Si intentaba ver el primer video, se interrumpía y se cancelaba la segunda presentación. De lo contrario, la pantalla iluminada cambiaba de color gris a verde y podía ver el segundo video. La sesión consistió en 25 ciclos de tiempo y un “botón distractor” podía ser añadido durante cada ciclo de tiempo. De esta forma, la combinación de 40, 20 ó 0 ensayos de entrenamiento en discriminación con la presencia o ausencia del “botón distractor” definido en un diseño factorial 2X3 con 9, 6 o 9 y 15, 15 o 14 niños asignados a cada celda, respectivamente. El número de presentaciones interrumpidas del primer video fue considerado como un indicador de la conducta impulsiva y se encontró que el entrenamiento en discriminación facilitó la adquisición de esta conducta únicamente cuando una “actividad distractora” estaba ausente. Las implicaciones de este procedimiento para la teoría del autocontrol son discutidas.

_________________________________________________________________________________
17) Evaluación de conocimientos y habilidades de interacción con el usuario en orientadores telefónicos en adicciones

MARCELA ROSAS PEÑA, Laura Leticia Luna Guzmán, Alejandro Pérez López y Violeta Félix Romero
Universidad Nacional Autónoma de México

La orientación telefónica es una modalidad de intervención útil para atender diversas problemáticas, entre ellas el consumo de sustancias adictivas. Las principales características de esta modalidad son: el estar disponible en cualquier momento para el usuario, ser inmediata y anónima. Los profesionales de la salud que brindan este servicio deben estar debidamente capacitados y contar con conocimientos y habilidades necesarios para derivar y ofrecer consejo o intervención breve a usuarios de sustancias y a sus familiares. Estas habilidades están relacionadas con la motivación al cambio y la adherencia del usuario al tratamiento. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar la adquisición de conocimientos sobre adicciones y describir las habilidades de interacción con el usuario en orientadores telefónicos. Participaron 53 profesionales de la salud con una media de edad de 41.6 años. Se empleó un diseño pre-experimental con evaluación pre-post para los conocimientos sobre adicciones. La evaluación de conocimientos se realizó a través de un cuestionario de 100 reactivos, mientras que la evaluación de habilidades se realizó mediante un registro de intervalo parcial de tiempo de las conductas de los participantes en situaciones reales, vía telefónica. La capacitación consistió en 7 módulos teórico-prácticos orientados a brindar conocimientos y habilidades en atención telefónica en adicciones por medio de modelamiento, ensayo conductual y retroalimentación positiva. Los resultados mostraron un incremento significativo de los conocimientos después de la capacitación. Con respecto a las habilidades con el usuario, los participantes mostraron conductas de interacción positiva por debajo del 30%, evidenciando la importancia de recibir capacitación.

_________________________________________________________________________________
18) Impulsividad y Adicciones, una revisión

MANUEL ALEJANDRO ARROYO LANDÍN1, Monserrat Pale Escobedo1 y Maura Jazmín Ramírez Flores1, 2
1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología
2Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Psicofisiología

La impulsividad se encuentra estrechamente relacionada con las adicciones. Algunos estudios han planteado a la impulsividad como un rasgo de personalidad predisponente al uso y abuso de sustancias mientras que otros señalan que podría ser una consecuencia debido a efectos neurotóxicos en regiones como la corteza prefrontal y sistemas fronto-estriatales. El objetivo del presente trabajo es presentar una revisión sobre la relación que existe entre la impulsividad y las adicciones, resaltando su papel como posible blanco terapéutico en la búsqueda del control de las adicciones. Los datos aportados por la investigación en neurobiología y neuropsicología de las adicciones y la impulsividad, destacan los aspectos funcionales y anatómicos. Se ha encontrado una estrecha relación entre la impulsividad con el uso y abuso de drogas, así como con el juego patológico, mostrando así que éste podría ser una rasgo de personalidad que predispondría a las adicciones. Por otro lado, en la literatura se plantea que la impulsividad podría tener un origen en disfunciones del sistema estriatal implicando la participación de los receptores dopaminérgicos D2y3. Del mismo modo, se ha demostrado que la impulsividad es un gran predictor para posibles recaídas. Determinar el papel de la impulsividad en la aparición, desarrollo y recaída en las adicciones resulta vital en su tratamiento por lo que el entendimiento de sus mecanismos permitirá brindar mayores herramientas y estrategias de intervención al servicio de los usuarios en relación a las conductas adictivas.

_________________________________________________________________________________
19) Habilidades terapéuticas y conductas de interacción del profesional de la salud ante un usuario ficticio de sustancias adictivas

JUAN ISMAEL MATIAS MESTAS, Silvia Morales Chainé
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología
El logro de un tratamiento está en función de múltiples variables entre las que se encuentran, por un lado, la elección de un enfoque terapéutico adecuado al caso, la elección de conductas de interacción eficaces dada la situación y las características del sujeto, pero, por otro lado, también las habilidades terapéuticas que el profesional de la salud posea y despliegue. El tratamiento más eficaz, el análisis más certero y la técnica más poderosa pueden resultar inútiles si el profesional de la salud no ha desarrollado un repertorio de conductas de interacción y habilidades terapéuticas que en el tratamiento le permita analizar la conducta del usuario, motivarlo y planear las contingencias relacionadas con las dificultades que surjan a lo largo del tratamiento. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue identificar y describir las conductas de interacción del profesional con un usuario ficticio y analizar las habilidades terapéuticas de la consejería breve con usuarios de sustancias. Se trabajó con 458 profesionales de la salud de diferentes entidades e instituciones de la república mexicana. Se utilizó un sistema de observación directa sobre conductas de interacción y una lista cotejable de habilidades terapéuticas para la consejería breve y se analizaron los resultados a través de un diseño factorial de 3 (psicólogo, médicos y otros profesionales de la salud) por 2 (experiencia profesional o sin experiencia).Finalmente, este estudio permitió identificar las principales habilidades e interacciones entre ellas la experiencia en base a los usuarios atendidos y que emplean los profesionales de la salud en el proceso terapéutico. Los resultados permitirán resaltar la importancia y necesidad de desarrollar programas y estrategias para promover la interacción y habilidades durante el proceso terapéutico.

_________________________________________________________________________________
20) Factores de riesgo en el consumo de Alcohol y Tabaco

GLORIA GARCIA TAFOLLA, Rosalía Guadalupe Borges Romero y Brenda Adriana Nah Heredia
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Enfermería

El uso de sustancias adictivas es un fenómeno complejo que tiene consecuencias en la salud individual, en la integración familiar y en el desarrollo social. Los adolescentes pueden desarrollar costumbres y hábitos de riesgo para su salud como el consumo de tabaco y alcohol. Existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de consumo en los adolescentes; debido a que están sometidos a una serie de presiones sociales, personales y del entorno. En el presente trabajo se determinaron los factores de riesgo de consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en 406 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, de 17 a 25 años, de junio a julio de 2012. Se utilizó un instrumento denominado “Factores de riesgo en el consumo de alcohol y tabaco (FARICAT)” con un alpha de Cronbach de .83, con 27 ítems, donde se evalúan los factores de riesgo individuales, escolares, familiares y comunitarios. Se observó que el 4.4% tiene alto riesgo de consumir alcohol y tabaco, el 42.6% tiene mediano riesgo y el 53% bajo riesgo. El factor que más influyo fue el comunitario con 8.4%, en segundo lugar el familiar con 5.9 %, en tercer lugar el escolar con 5.2% y en último lugar el personal con 4.2%. Los estudiantes con más alto riesgo de consumo fue el cuarto semestre, con el 8.7% y en menor riesgo el octavo con el 1.4 %. El factor de riesgo para iniciar el consumo en los estudiantes de la Licenciatura de enfermería es bajo, siendo el ámbito comunitario y el familiar los que más influyeron para el consumo de alcohol y tabaco.

_________________________________________________________________________________
21) Causas de las Normas y comunicación sobre el uso de internet empleadas por los padres y Adicción a Internet de los hijos: un estudio longitudinal y multi-informante
Parental rules and communication and Internet addiction among adolescents: A longitudinal cross-informant study

FABIOLA I. VILLA GEORGE1 y Manuel Gámez-Guadix2
1Universidad Nacional Autónoma de México
2Universidad de Deustocon

El objetivo de este estudio consistió en analizar la relación entre las normas y la comunicación sobre Internet que utilizan los padres y la Adicción a Internet de los hijos. Para ello se empleó un diseño longitudinal en dos tiempos con un intervalo temporal de 6 meses. La muestra del estudio incluyó 708 padres (411, madres y 295 padres) y sus 411 hijos adolescentes (56.5% mujeres; M edad = 14.06). Los padres respondieron a las medidas de normas y comunicación sobre Internet en el tiempo 1 y los hijos respondieron a la medida de adicción a Internet en los tiempos 1 y 2. Los resultados mostraron que el establecimiento de normas sobre Internet tanto de las madres como de los padres predijeron una menor adicción a Internet de los hijos seis meses más tarde. Sin embargo, la comunicación madres-hijos y padres-hijos en el tiempo 1 sobre Internet no predijo la Adicción a Internet de los adolescentes en el tiempo 2. Los análisis multigrupo mostraron que no había diferencias en los resultados obtenidos en función del sexo de los adolescentes. Finalmente, se discuten las implicaciones de estos resultados para el desarrollo de programas de prevención, así como las limitaciones del estudio.

_________________________________________________________________________________
22) Descuento temporal y probabilístico de bebidas alcohólicas

JUAN CARLOS GONZÁLEZ, Raúl Ávila Santibáñez y Silvia Morales Chainé
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología

En la teoría de la conducta se ha propuesto que el consumo de sustancias puede conceptualizarse como un problema de autocontrol/impulsividad. Uno de los métodos que se ha empleado para estudiar este fenómeno es el del descuento, en el cual mediante una serie de elecciones se estima qué tan rápido pierde su valor una recompensa en función de su demora de entrega o de la probabilidad de obtenerla; mientras más alta sea la tasa de descuento del participante mayor será su conducta impulsiva. En el presente trabajo se comparó la tasa de descuento temporal y probabilístico de recompensas económicas y consumibles hipotéticas en un grupo de consumidores de alcohol. En general se encontró que los usuarios de alcohol descuentan más una recompensa consumible en comparación de una recompensa económica. Por el contrario, cuando se incrementa la incertidumbre de recibir ambas recompensas no se observan diferencias en las tasas de descuento. Se compararon estos resultados con estudios previos en los cuales se usaron procedimientos similares con personas sin problemas de consumo de sustancias y se encontró que independientemente de la presencia o ausencia de la adicción los sujetos descuentan más las recompensas consumibles en comparación con las recompensas económicas.

_________________________________________________________________________________
23) Intervención breve para adolescentes consumidores de inhalables: resultados de un conjunto de casos
LUCIA PÉREZ CORTES1 y Shoshana Berenzon Gorn2
1Universidad Nacional Autónoma de México
2Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz

Los inhalables son un grupo especial de drogas debido a sus amplios usos domésticos e industriales, lo que aumenta su disponibilidad y es desde la década de los 90 que se han investigado las repercusiones sociales, económicas y de salud del consumo de estas sustancias (NIDA, 1995 y Ridenoir, 2005). Las prevalencias de consumo de los inhalables han mostrado que su uso es más común entre niños y adolescente, además que se está incrementando su consumo entre las mujeres de los países en desarrollo y desarrollados (Medina-Mora y Real, 2008). En población de 12 a 17 años la ENA 2011 encontró que el consumo preferente entre los adolescentes hombres lo tuvo la marihuana con el 2.0% seguido de los inhalables con el 0.6% desplazando a la cocaína en preferencia y que las prevalencias fueron menores para las mujeres pero mantuvieron las mismas tendencias (ENA, 2011). Esto sucede en parte a que los inhalables son vendidos legalmente, están disponibles en cualquier casa, escuela o trabajo y el diagnóstico por uso o abuso es difícil (Medina-Mora, 2003, Ridenoir, 2005). Se presentan los resultados de 4 casos de adolescentes que participaron en el PIBA, dos mujeres y dos hombres con un promedio de edad de 15.5 años, con edad de inicio de consumo promedio de 15 años, promedio de consumo en línea base a seis meses de 59.75 monas, promedio de consumo durante el tratamiento de 1.25 monas y consumo en seguimientos de un sólo caso de una mona.

_________________________________________________________________________________
24) Prevención de adicciones en San Andrés Cuexcontitlán, Toluca de Lerdo, Estado de México

VIRIDIANA VIEYRA RAMOS, Ana Cristina Fernández Silva, Marylin Pérez Rogel y Alejandra Miroslava Aldana Garnica
Centro de Atención Primaria a las Adicciones San Pablo Autopan

Es bien sabido que la familia puede fungir como factor protector o factor de riesgo, en lo que ha consumo de sustancias se refiere (Hawkins y Cols., 1992); por otra parte según Pichardo y Cols., 2002; los adolescentes mejor adaptados, provienen de familias donde se organizan sus actividades, cada miembro sabe su función y no existen conflictos graves entre ellos. La falta de recursos en muchas comunidades indígenas como San Andrés Cuexcontitlan, ha llevado a muchos hombres a emigrar en busca de trabajo, dejando en casa a la familia donde las mujeres, se quedan a cargo de la educación de los hijos, hijas; es así que resultaba importante trabajar con este grupo con el fin de que reforzar habilidades y lazos familiares que contribuyan a la prevención del consumo. Se trabajó con una muestra de aproximadamente 1200 mujeres beneficiarias del Programa de Oportunidades, las cuales estaban divididas en grupos de 30 mujeres cada uno; una vez por mes a se impartieron platicas de habilidades sociales, mediante dinámicas grupales y de fácil comprensión ya que la mayoría de ellas sólo curso nivel primaria o no tiene estudios. Los resultados observados van desde mayor cohesión y participación del grupo, hasta la aplicación de habilidades aprendidas, en sus intervenciones dentro de las dinámicas. Dado que fue un estudio exploratorio y descriptivo, se sugiere diseñar y/o implementar mediciones cuantitativas que contribuyan a medir el cambio en las participantes. Así mismo se sugiere implementar estas pláticas-taller en los grupos de jóvenes estudiantes de nivel medio-superior también beneficiarios del Programa de Oportunidades.

_________________________________________________________________________________
25) Plática de prevención para incrementar la percepción del riesgo del consumo de sustancias

SOFÍA GONZÁLEZ BECERRIL
Secretaria de Salud

Según el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (2010), los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en la población de 5 a 34 años de edad en México. Asimismo, se ha encontrado una estrecha relación entre el consumo de alcohol y los accidentes de vehículo de motor y se sabe que toda persona que atraviese por episodios de intoxicación está en riesgo de sufrir accidentes (Casanova, et al., 2001). Un factor que incrementa la probabilidad de consumir alcohol y/o drogas es una baja percepción del riesgo sobre su consumo. La percepción de riesgo del consumo de alcohol y/o drogas son las expectativas, creencias, atribuciones y el conocimiento del daño que se tiene de la sustancia (González, 2009). Para aumentar la percepción del riesgo, se creó una plática dirigido a jóvenes estudiantes de entre 15 y 29 años de edad. Se evaluó pre pos intervención con el instrumento percepción del riesgo del consumo de alcohol. Análisis: de frecuencia y prueba t para muestras apareadas. Los análisis se corrieron en el programa estadístico SPSS. Participantes: 169 jóvenes (99 hombres, 70 mujeres) de 14 a 20 años. Se encontraron diferencias en el nivel de percepción del riesgo del consumo antes (98.29) y después (105.03) de asistir al taller (t = -3.740, gl =159, p< 0.01). El taller puede considerarse una herramienta efectiva para incidir en el incremento de la percepción del riesgo del consumo de alcohol y drogas.

_________________________________________________________________________________
26) Evaluación de la impulsividad en pacientes con diferente nivel de dependencia a la nicotina

MARÍA ROSALES GARCÍA, Jennifer Lira Mandujano, Guadalupe Nallely Salgado Serrano
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Psicología

El consumo tabaco es un grave problema de salud pública debido a sus efectos negativos y aunque se han generado diversos tipos de intervenciones no todas han sido eficaces, debido a la presencia de múltiples factores que favorecen la dependencia, como por ejemplo, la impulsividad (Ros, 2008). Objetivo: Establecer el grado de impulsividad en personas con diferentes niveles de dependencia al tabaco. Se evaluó a 64 fumadores, ambos géneros, entre 18-65 años (M= 38.6), escolaridad mínima de primaria. Se aplicó el “Test de Fagerström de dependencia a la nicotina” (Fagerström, 1991) y la “Escala de impulsividad de Barratt (BIS-11)” (Barrat, 1995). Resultados: Se aplicó una prueba de Kruskal Wallis y se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de impulsividad entre personas con dependencia baja y alta y media (X2 = 9.571, gl = 2, p < 0.05); así como en el nivel de impulsividad motora entre las personas con dependencia baja (22.44) respecto a las personas con dependencia media (36.75) y alta (36.15) a la nicotina (X2 = 7.333, gl = 2, p < 0.05). Conclusión: las personas con dependencia baja tienen mayor control de impulsos mientras que personas con dependencia media y alta presentan mayor grado de impulsividad. De las tres sub escalas de la impulsividad (BIS-11) la de puntuaciones significativamente más elevadas fue la motora, definida como “actuar sin pensar”, es decir, las personas con dependencia baja razonan las consecuencias de sus actos a diferencia de las de dependencia media y alta. Los resultados determinan que la impulsividad se asocia a diferentes niveles de dependencia a la nicotina por lo que los programas de intervención para dejar de fumar deberían incluir técnicas personalizadas de autocontrol que mejoren las tasas de abstinencia a largo plazo.

_________________________________________________________________________________
27) Establecimiento de metas conductuales para el tratamiento de adicciones con apoyo de una plataforma en línea

TOMÁS CASTILLO CABRERA
Universidad Nacional Autónoma de México

El establecimiento de metas ha resultado de utilidad en diversos campos de la psicología aplicada. El análisis conductual aplicado a las adicciones plantea que cualquier intervención debe enfocarse en las cadenas conductuales —registrables mediante la técnica del análisis funcional de la conducta— que sostienen el consumo de sustancias. En ocasiones, las intervenciones cognitivo-conductuales breves presentan la dificultad de dar un seguimiento en intervalos menores a una semana a los avances de los usuarios. Este cartel presenta un proyecto pre-experimental de investigación aplicada que tiene como objetivo la implementación de un sistema de establecimiento de metas apoyado en una plataforma interactiva en línea, a partir de la cual el usuario llevará un registro diario al que el terapeuta puede acceder y monitorear así el cumplimiento o incumplimiento de las metas establecidas semanalmente. Se plantean dos hipótesis con respecto a los posibles resultados; la primera, que los usuarios aumentarán la cantidad y la calidad de sus registros de consumo de manera significativa; la segunda, que la cantidad y la calidad de sus registros no aumentará de manera significativa, en comparación con el seguimiento semanal en las sesiones. En caso de resultados desfavorables en el piloteo de la investigación, se plantearía una segunda investigación con la posibilidad de implementar y evaluar el sistema únicamente en aquellos usuarios que hicieran uso frecuente de él. En caso de resultados favorables se podría concluir que, en el establecimiento de metas conductuales, una plataforma de internet es una herramienta más efectiva que la tradicional.

_________________________________________________________________________________
28) Intervención en un grupo de padres en el desarrollo de habilidades de crianza

LISSETTE RAMOS y Silvia Morales Chainé
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

El problema de conducta infantil es un tema de suma relevancia social, se ha encontrado en estudios que uno de los factores de riesgo que está asociado en la conducta agresiva en niños es la interacción entre padres e hijos, la falta de habilidades para llevar a cabo prácticas de crianza tales como las indicaciones inespecíficas, una disciplina irritable y explosiva, así como la conducta agresiva de los padres influyen en el comportamiento agresivo en los niños (Ayala et al., 2002). Es por ello que el presente estudio tiene como objetivo evaluar la adquisición de las habilidades en los padres después de la intervención, que les permita desarrollar una crianza positiva en sus hijos. Se realizó un estudio de tipo pre-experimental pre test- pos test, donde se evaluaron a 10 padres que oscilan entre los 20 y 60 años de edad, los cuales reportaron algún problema de conducta en su hijo; principalmente desobediencia y agresión física, durante el proceso se realizó una evaluación escrita la cual consiste en cuatro instrumentos psicométricos que miden los conocimientos y las habilidades de crianza, así como la interacción padre e hijos, tales como: él Inventario de Prácticas de Crianza (IPC); Cuestionario de Habilidades de Manejo Infantil basado en situaciones hipotéticas de crianza (CHAMI); Inventario de Conducta Infantil (ICI); Cuestionario de Satisfacción del Cliente (CSC) y evaluaciones a través de situaciones hipotéticas que podrían vivir o vivieron con sus hijos, mediante la observación directa. Este estudio permite desarrollar las principales habilidades para el manejo adecuado en la crianza del infante y su interacción positiva, al igual que resaltar la importancia del manejo adecuado de la conducta y la disciplina que proporcionan los padres sus hijos.

_________________________________________________________________________________
29) Factores de riesgo asociados a la conducta de juego patológico

ALEJANDRA LÓPEZ MONTOYA y Silvia Morales Chainé
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

El juego patológico, se ha convertido en un problema de relevancia social, que repercute en las personas que lo presentan. Tiene una prevalencia de 1% a 3.4% en el mundo (Bisso-Andrade, 2007), en nuestro país la Federación Mexicana de Jugadores en Riesgo reporta una prevalencia del 5% los estados de Nuevo León y Monterrey, en un estudio se encontró que 48.8% ha participado en juegos de azar, de éstos 66.8% se clasificaron como jugadores patológicos. La conducta del jugador está en función de su historia de reforzamiento, la falta de autocontrol, que repercute en consecuencias a nivel personal, económico, laboral, familiar, social e incluso legal. El objetivo del presente trabajo fue identificar los factores de riesgo que están asociados a las conductas de juego patológico. Participaron 41 usuarios que acudieron a servicio, a quienes se les aplicó el tamizaje de la conducta de juego patológico, el cuestionario de detección y diagnóstico de juego patológico, el cuestionario de confianza situacional, satisfacción marital, la escala de satisfacción general así como el inventario de situaciones de juego. A través correlaciones causales, se encontró que el 60.08% presenta una problemática, se observaron bajos niveles de satisfacción general de vida (7.05%) y marital (6.16). Los principales predictores de juego fueron eventos relacionados con la prueba de autocontrol (rS = .40, p < 0.000), presión social (rS = .29, p < 0.001), momentos agradables con otros (rS = .20, p < 0.026) y necesidad física (rS = .40, p < 0.000). Se puede concluir que conocer estos factores ayudará a poder brindar una atención adecuada a los usuarios de juego patológico trabajando en las situaciones asociadas.

_________________________________________________________________________________
30) Problemas de conducta infantil como predecesores del consumo de alcohol en adolescentes

ALEJANDRA MONTSERRAT RIVERA BARRIENTOS y Silvia Morales Chainé
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Los problemas de conducta en niños y adolescentes abarcan un amplio rango de conductas, desde la más mínima pero significativa conducta oposicionista hasta las más serias formas de conducta antisocial, estos problemas de comportamiento infantil son uno de los problemas más frecuentes por los que las familias mexicanas acuden a servicios de salud (Ayala, 1994) y se estima que afectan entre el 2 y el 6% de la población (DSM-IV). Es importante resaltar que si tales problemas de conducta no se enfrentan y manejan de manera adecuada pueden progresar a conductas más severas a lo largo del tiempo, tales como robar, violencia, y el uso de sustancias en la adolescencia, este último se ha convertido en uno de los problemas de salud más preocupantes en la actualidad, sobre el consumo de alcohol se estima que en la ciudad de México el 23.6% de la población entre 12 y 17 años presentan un consumo alto de alcohol (ENA-2011). Debido a lo anterior el objetivo de este trabajo es conocer si existe una relación entre los problemas de conducta presentados en la infancia con el consumo de alcohol en la adolescencia, el estudio de tipo correlacional se llevó a cabo en una muestra de 23 adolescentes con edades entre los 13 y 21 años de edad. Los resultados muestran que existe una relación entre los puntajes altos en problemas de conducta con mayores puntajes en la escala de consumo de alcohol, a manera de conclusión se menciona la importancia de intervenir en edades tempranas para prevenir la presencia de estos problemas en la adolescencia.

_________________________________________________________________________________
31) Libro: La evidencia en contra de la legalización de la mariguana

VÍCTOR MANUEL GARCÍA GARCÍA
Centros de Integración Juvenil

La droga ilegal de mayor uso a nivel mundial es la cannabis y es también la que más temprana mente se comienza a consumir. Los estudios epidemiológicos más recientes en países desarrollados reportan un aumento en la prevalencia del uso de la cannabis en jóvenes y la señalan como la “puerta de entrada” a otras drogas ilegales de mayor impacto sanitario y, por lo tanto, un factor de expansión de esta problemática. Las investigaciones indican que su uso tiene efectos agudos y crónicos perjudiciales a la salud. Entre los agudos se encuentra la alteración de la cognición y la respuesta motora, lo que aumenta el riesgo de accidentes. Entre los crónicos, afecta selectivamente el aprendizaje y la memoria, tanto en adultos como en los hijos de madres consumidoras; también causa lesiones en el sistema respiratorio y altera la respuesta de algunas células inmunitarias. Asimismo, la información disponible sobre la utilidad terapéutica de la cannabis y los distintos cannabinoides naturales o sintéticos es poco consistente. Por lo tanto, es indispensable contar con bases científicamente sustentadas sobre las propiedades de esta sustancia. De ahí el interés de los Centros de Integración Juvenil por desarrollar este libro sobre diversos aspectos relacionados con la cannabis, que constituyen el objeto de numerosos debates sobre su legalización, tanto a nivel nacional como internacional. Algunos de los temas en el contenido son: el panorama internacional y las experiencias de políticas públicas sobre la legalización y despenalización del consumo; efectos nocivos, consecuencias psicosociales y argumentos en contra de la legalización de la cannabis.



Sábado 02-02-2013 

 9:00-9:50 Impulsividad y tasas de descuento en menores infractores ______________________________________________________________________________
 C. Lizette Gálvez Hernández 
HENM, SESEQ 

El incremento de jóvenes menores de edad que presentan conductas denominadas como criminales, su ingreso a centros de readaptación social y su alta tasa de reincidencia, sustentan la exploración de distintos constructos que permitan entender esta problemática. Una perspectiva que intenta explicar la conducta criminal parte de la noción de impulsividad, que supone que dicha conducta es ejecutada, entre otros factores, debido a que se percibe como un curso de acción más valioso que otros, ya que se devalúan las consecuencias que tendrían alternativas de acción a largo plazo; y por tanto, se opta por las que proporcionan consecuencias inmediatas. Este proceso utilizado en la Microeconomía, la Teoría Conductual de la Decisión, y por la Psicología Conductual es denominado descuento temporal. En este estudio se exploró el descuento temporal de menores infractores de un centro del Edo. de Morelos, Mex, en comparación con un grupo acoplado. Se utilizó un instrumento que evalúo toma de decisiones que varían de acuerdo con la magnitud y entrega de la recompensa. Los datos mostraron que los infractores exhibieron tasas de descuento significativamente más altas en el contexto de la magnitud más grande de recompensa en comparación con un grupo no infractor. Se discuten las implicaciones para la investigación aplicada. 

______________________________________________________________________________ 10:00-10:50 Delay Discounting by Humans and Other Animals: Does the Species Matter? ______________________________________________________________________________ Leonard Green 
Washington University in St. Louis 

When rats, pigeons, and people choose between immediate and delayed rewards, the subjective value of the delayed reward decreases as time to its receipt increases. In all three species, this decrease, which represents the discounting of the delayed reward, is well described by a hyperboloid function. Interestingly, we have observed a magnitude effect (in which larger delayed rewards are discounted less steeply than smaller delayed rewards) with humans but not with rats or pigeons. Humans consistently discounted larger delayed rewards less steeply than smaller delayed rewards. In contrast, the nonhuman animals showed equivalent discounting of both large and small rewards, as well as of both more- and less-preferred rewards. In addition, we have observed that in humans, if an additional waiting period is added prior to both rewards, thus creating a delay common to both alternatives, rate of discounting decreases as the common delay increases. We examined the effect of adding a common delay on discounting in pigeons. When the sooner and later alternatives were differentially signaled throughout, the pigeons (in contrast to humans) showed substantial increases in discounting rate with increases in the common delay. When the common delay to both rewards had the same signal but the additional time to the later reward was differentially signaled, however, rate of discounting decreased as the common delay increased, a result consistent with that obtained with humans. Taken together, these results illustrate the difficulties involved in determining whether delay discounting relies on similar processes in different species. Nevertheless, animal models of discounting have good face validity as a means to assess effects on impatience and impulsivity, and with careful attention to methodological details, they offer the promise of more precise measurement of these theoretically important constructs than is possible when the measure is simply proportion of choices of smaller, sooner versus larger, later rewards.

______________________________________________________________________________ 11:15-12:05 Laboratory Models of Risky Choice: Prospects and Problems ______________________________________________________________________________ Timothy D. Hackenberg 
Reed College 

Risky choice is an area of research that is approached by investigators from several overlapping disciplines, including psychology, behavioral economics, and behavioral ecology. Although differing somewhat in emphasis, an integral feature of this domain involves choice under conditions of uncertainty—when one or more options is available on a probabilistic basis. The scientific study of risky choice has advanced significantly over the past few decades, enhanced by a new generation of laboratory procedures. Risky choice is also a key component in various pathological behavior patterns, including substance abuse and gambling. A better understanding of risky choice is thus of clinical as well as theoretical significance. In this presentation I will review some successful laboratory models of risky choice, with a particular emphasis on human-animal continuity and the special conceptual and methodological challenges of comparing behavior across species. Such continuity is essential if laboratory methods are to stand as viable models of risky choice in everyday human affairs. 

______________________________________________________________________________ 12:15-13:05 Simetría o asimetría en los intercambios sociales: ¿Decisiones que se revierten y/o comportamiento estratégico? ______________________________________________________________________________ Carlos Santoyo Velasco 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Psicología 

Las decisiones de cooperar con un par, contribuir al bien público o moderar el consumo de recursos naturales que pueden agotarse, encuentran su contraparte en la elección de cursos de acción individualista, no aportar al bien común dado que otros lo harán en algún momento, y consumir lo más posible mientras estén disponibles los recursos naturales. En todos ellos, el análisis de las consecuencias de los diversos cursos de acción forma parte central para la comprensión del patrón resultante del intercambio. Se exponen tres perspectivas que se aproximan al estudio de estos patrones: el análisis de la reciprocidad de los intercambios sociales, la cooperación condicional y el análisis de “anomalías” al modelo de elección racional. Se discute la polémica sobre si el proceso representa “trampas sociales” o “comportamiento irracional” o deriva de un patrón de comportamiento estratégico regulado por sus consecuencias. ______________________________________________________________________________ 

Simposio
 ______________________________________________________________________________ 13:15-14:45 Diferentes aproximaciones para la prevención del consumo de drogas ______________________________________________________________________________ Roberto Oropeza Tena 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 

1) Efectos sobre el sueño de dependientes a cocaína en un periodo de abstinencia crónica

Claudia Orantes López1, Fructuoso Ayala Guerrero1 y Roberto Oropeza Tena2
1Universidad Nacional Autónoma de México, 2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Los efectos de drogas estimulantes como anfetaminas y cocaína están relacionados con la dopamina (DA) en el mantenimiento de la vigilia (Hyde, Roehrs y Roth, 2006). El sueño se encuentra afectado en los consumidores de cocaína y está relacionado con la forma de consumo. Se han descrito patrones de sueño de la abstinencia a la cocaína en fases tempranas en consumidores crónicos por medio de la Polisomnografía (PSG) y evaluación de medidas subjetivas. Las alteraciones en sueño persisten durante al menos 2-3 semanas (Morgan et al, 2006; Pace-Schott et al, 2005) y todavía no hay pruebas que indiquen cuando vuelven a ser normales. Sus consecuencias funcionales pueden tener un efecto significativo sobre el intento de recuperación de la dependencia de cocaína (Teichner et al, 2001). Pocos estudios han examinado el sueño a través de periodos largos de abstinencia en dependientes a cocaína. Por lo anterior el objetivo de la investigación es estudiar los efectos sobre el sueño de dependientes a cocaína en un periodo de abstinencia crónica. Nuestra investigación inicia a los 3 meses de abstinencia haciendo seguimiento hasta los 6 meses. Una vez obtenidos todos los registros Polisomnográficos se realizó análisis estadístico para conocer las características generales de la población, y el comportamiento de las diferentes variables. Dentro de los resultados preliminares se encontraron diferencias significativas en el número de micro despertares, en el tiempo de las latencias, la eficiencia al sueño y el índice de depresión en el grupo de observación a diferencia del grupo de comparación.

2) La economía conductual en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes

Sarahí Alanís Navarro y Shoshana Berenzon Gorn
Universidad Nacional Autónoma de México

Los adolescentes constituyen el grupo con mayor riesgo de consumir alcohol y otras drogas (ENA, 2008). El objetivo del presente estudio es diseñar y evaluar un modelo teórico, basado en los principios de la economía conductual, dirigido a explicar el consumo de alcohol en adolescentes. En el trabajo se presentan los resultados de su percepción en torno a la disponibilidad, las restricciones, el valor y la demora de la recompensa, asociada con el uso de alcohol y con actividades libres de consumo. Participaron 50 estudiantes, hombres y mujeres (14-15 años de edad), usuarios y no usuarios de alcohol. Las entrevistas se realizaron en escuelas secundarias del Estado de Morelos. Se utilizaron tres instrumentos: a) datos generales 2) Alcohol Use Disorders Identification 3) Guía de entrevista. El criterio de homogeneidad se estableció de acuerdo con el puntaje obtenido en el AUDIT. Las sesiones fueron audio-grabadas y transcritas. El contenido se codificó y analizó organizando la información de temas y subtemas. Los datos se agruparon en: 1) actividades relacionadas con el alcohol, y 2) Actividades libres de drogas. Cada una tuvo 4 subcategorías: a) disponibilidad de las actividades, b) restricciones a su acceso, c) costos de la actividad y d) beneficios percibidos. A partir de este análisis se describe la preferencia por el consumo de alcohol en un grupo de estudiantes, en función de las variables de la economía conductual. También se esboza la relación entre preferencia por la sustancia en función de las restricciones directas al consumo, y a otras actividades alternativas. Desde este modelo, las acciones preventivas estarían dirigidas a aumentar el costo de las actividades relacionadas con el uso de alcohol y reducir el costo de las actividades libres de consumo.

3) Evaluación de una intervención con base en el Modelo Transteórico de Cambio para usuarios adolescentes de inhalables y/o mariguana

Eiji Alfredo Fukushima Taniguchi, Shoshana Berenzon Gorn y Roberto Oropeza Tena
Universidad Nacional Autónoma de México

Actualmente el consumo de drogas se considera como un problema de salud pública en nuestro país (Medina Mora, 2002). De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, las generaciones más jóvenes están más expuestas al uso de drogas ilegales. En los últimos años, predominan los modelos de Intervención Breve para consumidores de drogas con enfoque cognoscitivo–conductual, que tienen como objetivo identificar el problema de consumo en sus primeras etapas evitando un tratamiento especializado (Echeverría et al, 2004; Martínez et al, 2004 y Oropeza et al, 2008). Estas intervenciones atienden por igual a todos los sujetos, sin ubicar la motivación hacia el cambio de los sujetos. Por lo que existe la necesidad de realizar intervenciones que promuevan el cambio en personas que se ubican en diferentes etapas motivacionales respecto a su consumo (Florez Alarcon 2005). El Modelo Transteórico de Cambio (MTC, Prochaska y Diclemente, 1984; Prochaska y Norcross, 1999) tiene importancia en el desarrollo de una perspectiva de cambio. Este estudio tuvo como objetivo conocer el efecto de una intervención basada en el MTC en adolescentes usuarios de inhalables y mariguana. Participaron 18 adolescentes consumidores de inhalables y/o mariguana. Se les atendió de acuerdo a la Etapa de cambio en la que se encontraban. Los resultados muestran que el promedio de consumo de inhalables y/o mariguana de los sujetos se redujo hasta llegar a la abstinencia desde el inicio de la intervención hasta su primer seguimiento al mes.

4) Barreras para asistir a un tratamiento de adicciones entre usuarios de drogas y estudiantes

Roberto Oropeza Tena, Jonatan Cano Rodríguez y Mariana Ortiz Sosa
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

La Encuesta Nacional de Adicciones (2008) señala que en México, 3 869 093 consumidores de sustancias necesitan intervenciones breves, y 428 819 requieren de atención especializada. Respecto a la asistencia a tratamiento, sólo el 16.1% de los consumidores han acudido en alguna ocasión; el resto jamás ha recibido alguna atención. Las barreras a tratamiento son todos los obstáculos que impiden asistir por ayuda para resolver algún problema de salud. Algunas de las barreras que presentan estos consumidores son estigmatización y marginación, baja escolaridad, no haber tenido sobredosis, no tener enfermedades crónicas y llevar más de cinco años consumiendo, entre otras. El objetivo de esta investigación es conocer y comparar las barreras para acudir a tratamiento de adicciones en una población de 112 consumidores de sustancias (GC) que no asisten a tratamiento y otra de 216 estudiantes universitarios (GE). Se utilizó un instrumento de Barreras hacia Tratamientos de Adicciones (BTA, Oropeza, Cano, Ortíz y Hurtado, 2011), cuyo objetivo es detectar las barreras que puede tener un usuario para asistir a un tratamiento de adicciones. Consta de 83 reactivos divididos en siete subescalas: familiar, económico-laboral, social, infraestructura, personal, salud y terapeuta. Tiene una alta consistencia interna (α de crombach= 0.977). Los puntajes de las ocho subescalas del GC fueron estadísticamente más altos que los del GE. Para ambos grupos, la subescala más alta fue la económico laboral, seguida de la infraestructura del centro de servicios. Es necesario que los sistemas de salud generen alternativas viables para que sea posible romper esas barreras y los pacientes puedan llegar al tratamiento. ______________________________________________________________________________ 16:00-16:50 Neurobiología de la impulsividad _____________________________________________________________________________ Marcela López 
Universidad West Hill ______________________________________________________________________________ 17:00-17:50 Efecto de los cannabinoides endógenos en la reducción de la impulsividad a través de modelos animales ______________________________________________________________________________ Óscar Prospéro García, Mónica Méndez Díaz, Alejandra E. Ruiz Contreras 
Universidad Nacional Autónoma de México Grupo de Neurociencias: Laboratorio de Canabinoides, Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina 
Laboratorio de Neurogenómica Cognitiva, Departamento de Psicofisiología, Facultad de Psicología. 

La utilización de drogas puede ser consecuencia de una toma de decisiones que se hace sin considerar las consecuencias de la decisión. La corteza prefrontal aparte de evaluar las consecuencias de las decisiones, modula la expresión motora de dicha conducta. Asimismo, el sistema de la motivación y recompensa promueve la realización de una conducta orientada a un objetivo que puede proveer al sujeto de una recompensa con su consecuente sensación hedónica. Creemos entonces que al menos existen dos sistemas para que al final el sujeto obtenga o no un reforzador. El sistema de motivación y recompensa como su nombre indica desea (wanting en la literatura anglosajona). Pero la ejecución de la conducta depende del otro sistema regulado por la corteza prefrontal y que regula la conducta consumatoria. Así, en la mayoría de los casos, el sujeto normal desea, pero no consume. Entre otras condiciones porque su corteza prefrontal le informa de las limitaciones que existen. La mayoría de las veces quien impide el consumo es este sistema. Hay evidencias que sustentan que los pacientes adictos tienen dañado dicho sistema. El sistema canabinoide regula este sistema a nivel subcortical, especialmente en el núcleo globus pallidus internus (GPi). La estimulación del sistema canabinérgico en el GPi reduce las conductas consumatorias.

Con el apoyo del Donativo IN 220712 de DGAPA-UNAM, Donativo 129103 del CONACyT y del Donativo otorgado por la Fundación Miguel Alemán a OPG. ______________________________________________________________________________ 18:00-18:50 El entramado riesgo-protección en los adolescentes mexicanos y sus implicaciones para la prevención ______________________________________________________________________________ Jorge Villatoro 
Instituto Nacional de Psiquiatría, Dr. Ramón de la Fuente Muñiz 

En esta conferencia se mostrarán datos de diversos estudios sobre los factores de riesgo protección que pueden llevar al consumo de drogas. Se pondrá especial énfasis en analizar a aquellos jóvenes que estando en situaciones de riesgo, no llegan a consumir drogas. Asimismo, se mostrarán algunas trayectorias, mostrando factores específicos que pueden llevar al consumo de drogas o a otras problemáticas de la salud mental de los adolescentes. Estos resultados conducen a sugerencias para la promoción y prevención de la salud de nuestra población. ______________________________________________________________________________ 19:00-19:50 Resistencia a la “tentación” como métrica del autocontrol/impulsividad ______________________________________________________________________________ Raúl Ávila 
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología 

A finales de los 80’s se describió un caso de conducta autocontrolada/impulsiva que se puede denominar “resistir la tentación” de consumir una recompensa presente para posteriormente tener acceso a la misma o a otra recompensa. Un ejemplo de este paradigma se entrena a un sujeto a “abstenerse” de emitir una conducta consumatoria en presencia de una recompensa comestible para posteriormente tener acceso a la misma recompensa y consumirla. Si el sujeto se “abstiene” muestra conducta autocontrolada; en caso contrario, muestra conducta impulsiva. En esta conferencia se presentarán datos de varios experimentos con palomas y con humanos, hechos en el laboratorio del autor, en los cuales se analizó el control temporal y discriminativo de la conducta autocontrolada de “resistir la tentación” en un procedimiento de autocontrol definido temporalmente. Finalmente, se sugerirán extensiones de este procedimiento al estudio de la conducta adictiva. ______________________________________________________________________________ 20:00-20:30 Clausura ______________________________________________________________________________